Retablos para un mural por Federico Leonardo
Mural ubicado a un costado de la entrada principal del Salón Gobernadores. Palacio de Gobierno, Saltillo, Coahuila.
Retablo I
Época prehispánica o indígena, precolombina, primitiva o precortesiana y época hispano-tlaxcalteca
Se hace patente la etnografía y la arqueología y la civilización correspondiente al hombre primitivo que habitara estas tierras. En su primer plano, aparecen dos monumentales figuras humanas desnudas y de pie, hombre y mujer en su cercana comunión afectiva y simbólica, expresión bien lograda por parte del muralista, de nuestro mestizaje hispano indígena. A través de cuatro figuras antropomorfas de las cuales solo se presentan sus caras, sobre una al parecer enorme piel de venado, el pintor nos muestra a los cuatro grupos étnicos-primitivos preponderantes en el territorio de lo que hoy es Coahuila : los coahuiltecos, los coauchichiles, los iritilas y los tobosos. Hacia el lado superior derecho del retablo y también sobre la piel de venado, aparecen algunos petroglifos y pinturas rupestres y desperdigados aparecen algunos de los productos de la flora y la fauna tradicionales que los nativos los ocupaban para alimento.
Retablo II
Época de Independencia
De tamaño monumental y a medio cuerpo la figura del Padre de la Patria don Miguel Hidalgo y Costilla, en actitud de rechazo al indulto que por órdenes del virrey don Félix María Calleja le ofrece a Hidalgo durante su estancia en Saltillo y con su frase célebre: Saltillo, Coah. 1811 El indulto, señor Excelentísimo, es para criminales no para defensores de la patria. El retablo se encuentra dividido en tres secciones y éstas en tres planos diferentes: Juárez, la familia de éste e Hidalgo. En el fondo el pórtico de la casa de don Pedro Pereyra Alcalde primero de Saltillo, sirve de marco a las seis figuras de la familia de Juárez. A la derecha y en primer plano, la cara en bronce ocupando casi la tercera parte del retablo del Benemérito de las Américas, Benito Juárez.
Retablo III
Don Miguel Ramos Arizpe, Padre del Federalismo en México
Llenando más de tres cuartas partes del espacio vertical se encuentra don Miguel Ramos Arizpe. En la mano derecha sostiene sus anteojos, da la impresión de haber concluido un ademán enérgico de oratoria. Las leyendas escritas que se asientan en los papeles que se encuentran debajo de su puño expresan lo siguiente: No he salido de mi tierra a mendigar favores del despotismo; la misión que me confió el pueblo de Coahuila es de honor, no de granjería. Haciendo fondo, aparece, en un muro de piedra, la enrejada puerta de una cárcel, la que hace relación a las veces que Ramos Arizpe en España, es reducido a cautiverio por sus ideas de Independencia.
Retablo IV
La Reforma, La Intervención y el Imperio 1854-1867

Aparecen en el retablo los generales Ignacio Zaragoza y Andrés S. Viesca, y el Lic. Juan Antonio de la Fuente. Bajo la Bandera Republicana con su complicado Escudo de Armas en el que el Águila Nacional tiene una posición frontal con las alas abiertas, aparecen también muchos elementos ornamentales y simbólicos, Gorro Frigio, sobre un sol radiante, varias banderas, lanzas, laureles, cañones etc. Los tres personajes coahuilenses que se encuentran en el retablo pertenecen a la época de la Reforma, se presentan de cuerpo entero ocupando el ancho total y las tres cuartas partes de la altura del retablo de izquierda a derecha. Generales Ignacio Zaragoza y Andrés S. Viesca y el Lic. Juan Antonio de la Fuente. El personaje del centro muestra un papel escrito, el que expresa la razón de su lucha. Voy a combatir porque todos tengan un Dios en el cielo y una Patria en la tierra. Andrés S. Viesca El general Zaragoza aparece con el uniforme de campaña del Arma de Caballería, su mano derecha extendida a lo largo del cuerpo se ve armada con un pesado sable y el Lic. Juan Antonio de la Fuente tiene un libro en su mano izquierda y viste traje obscuro, abrigo del mismo color, cuello duro y corbata de moño.
Retablo V
Inicio de la Revolución Mexicana, La Revolución Maderista, don Francisco I. Madero, El Sufragio Efectivo, La no Reelección, 1910-1913
Este retablo es el primero de una trilogía de retablos (quinto, sexto y séptimo) que da unidad pictórica al movimiento reivindicador, libertario y justiciero de la segunda década del presente siglo: El de la Revolución Mexicana. Aparecen los motivos que corresponden históricamente: antecedentes, caso o asunto y conclusión. En este quinto retablo es presentado como figura dominante la adusta y pensativa cara del Mártir de la Democracia Don Francisco I. Madero. A la izquierda de esta cabeza aparece un tablero con la leyenda “Sufragio Efectivo no Reelección” y bajo éste un libro sostenido por la mano derecha del Apóstol La Sucesión Presidencial 1910. Partido Nacional Democrático. A la derecha de Madero y sobre el primer plano el general de división don Raúl Madero González, jinete en un brioso caballo encabritado y atrás de éste, un fondo de desierto norteño, con palmas, montañas y un cielo pardo y prolongado.
Retablo VI
La Revolución Mexicana y Causas de la misma, 1910-1920
De manera monumental en el sexto retablo aparecen dos figuras humanas que representan alegóricamente los motivos o causas de la Revolución Mexicana. La calidad de estas dos figuras como elementos de ligamento entre el retablo quinto y el séptimo y como unión de una etapa histórica. En el lado derecho superior del retablo y en una proporción menor aparece un conjunto de siete caras, todas pertenecientes a iniciadores y sostenedores de la Revolución, generales de división Francisco Coss y Don Luis Gutiérrez, después un civil, don Urbano Flores, iniciador al lado de Madero; a su lado el Mayor y profesor José de la Luz Valdés; en seguida el general y doctor Rafael Cepeda, el general Adolfo Huerta Vargas y el general de división don Francisco Mújica. A la derecha de estas caras y en mayor tamaño, ligando al sexto retablo con el séptimo, la cara del general Lucio Blanco.
Retablo VII
Segunda etapa de la Revolución Mexicana: La Revolución Constitucionalista o Carrancista 1913-1920
Aunque levemente ligado al sexto retablo, a la izquierda está la pensativa y enérgica cara de un hombre valiente el general Lucio Blanco el que interpretando el ideario de Carranza hace por primera vez, oportuna o no, el primer reparto de tierras entre el campesinado mexicano y en primer plano la figura del ilustre Varón de Cuatro Ciénegas don Venustiano Carranza la que ocupa todo el ancho y alto del retablo. Es el rostro y figura más grande del mural, su mano derecha sostiene una pluma en actitud del que va a escribir y descansa sobre el libro de la Constitución de 1917.
Retablo VIII
Coahuila: su flora, fauna, agricultura y ganadería

El progreso de Coahuila a través de su flora, fauna, su agricultura y su ganadería; sus industrias extractivas y de transformación; su comercio, y realización de obras públicas y habitacionales. A través de la figura humana de un adolescente que del tronco hacia abajo se diluye en un conjunto de construcciones, tuberías y estructuras metálicas el muralista representa la alegoría de nuestro progreso material, científico y tecnológico que empieza a caracterizar a nuestra entidad federativa. En el lado izquierdo y extremo del retablo, presididos por el hermoso rostro de una mujer joven que ocupa la esquina superior, la que al parecer observa todo lo que es bueno de los productos de la tierra coahuilense, la uva, la manzana, el maíz el trigo, la lechuguilla y el algodón, un feliz sentido de la abundancia. Aquello que en principio el hombre ha podido arrancar con su esfuerzo. Posteriormente, la figura adolescente ante el espectador, pregona y hace el anuncio de sus hombres coahuilenses por medio del rostro protegido con casco minero, sobre el segundo plano de piedras negras que representan, la minería en general y la agricultura. Por último y bajo el brazo izquierdo de la figura, la industria de la construcción y los programas habitacionales, representados en pequeño, sobre un lejano plano con andamios y documentos y un albañil levantando el muro.
Retablo IX
Coahuila: su cultura, instituciones y maestros

La cultura en Coahuila a través de sus instituciones, sus maestros y sus hombres de letras y de cultura en general. Por sus maestros: Apolonio Avilés Falco, Leopoldo Villarreal Cárdenas y Federico Berrueto Ramón. Por sus hombres de cultura y de letras: Manuel Acuña, Vito Alessio Robles y José García Rodríguez. Por edificios representativos: el teatro de la ciudad “Fernando Soler “, que aparece siendo inaugurado por el presidente José López Portillo. La Escuela Superior de Agricultura “Antonio Narro”, La Escuela Normal del Estado, El Instituto Tecnológico de Coahuila y el Ateneo Fuente. En la parte alta del retablo aparecen dos rostros del capitán Emilio Carranza y el general Antonio Cárdenas Rodríguez con la imagen de un avión atrás de ellos, para recordarnos que fueron dos aviadores coahuilenses orgullo de esta entidad. Y finalmente, en una presentación de fija e inmóvil escultura, la cara de perfil del Gobernador del Estado Profr. Óscar Flores Tapia que parece estar contemplando la totalidad del mural concluido.